12
08
2016

MOTIVOS PARA MEJORAR EL CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO EN LA PREPARACIÓN DEL MARATÓN ESPECIALMENTE EN EL CORREDOR VETERANO

Si en la entrada anterior hablaba de la importancia de la vía aeróbica en esta entrada voy a saltarme unos escalones en el plano bionergético para justificar el trabajo del consumo máximo de oxígeno (VO2máx) en el maratón, como prueba estrella de las modalidades de resistencia.

Podríamos considerar que el VO2max (capacidad máxima de consumo de oxígeno del organismo durante un esfuerzo físico máximo) no tiene ninguna trascendencia en los 42195m, si tenemos como referencia la contribución energética de la vía anaeróbica en la propia competición (99% de la vía aeróbica vs. 1% de la vía anaeróbica). La literatura científica habla de que los mejores especialistas de esta distancia corren a una velocidad que oscila entorno al 95% de su umbral anaeróbico (UAn), con lo que con estos dos argumentos y una visión reduccionista, no tendría mucho sentido darle importancia a un trabajo ulterior a ese UAn.

Sin embargo, entre los pilares del entrenamiento de la resistencia destacan el UAn, la economía de carrera (muy relacionado este concepto con la entrada anterior) y junto con el VO2max.

DETERMINANTES PBI

Pero ¿cuáles son los motivos que justifican el desarrollo del VO2max?

Amparémonos en la fisiología: Cuanto mayor sea el volumen de oxígeno que seamos capaces de captar y transportar a los músculos que realizan actividad física, mayor cantidad de energía podremos obtener.

Por tanto, los corredores de resistencia tendrán valores de VO2max elevados y tendrán que preocuparse tanto de mantenerlos como de mejorarlos. Más justificado aún su desarrollo para:

  • Aquellos que no tengan valores tan elevados.
  • Aquellos deportistas veteranos.

Podemos entender que el VO2max es el techo de nuestro rendimiento, y debemos preocuparnos de que no se caiga, es decir que su valor no empeore o en todo caso frenar ese deterioro condicionado con la edad. Y para terminar de justificar esto último tomemos unas referencias que nos hagan pensar sobre el tema que nos ocupa:

INDICE DE PARTICIPACIÓN MARATÓN

En la imagen tenéis unos datos que recopilé para el MASTER DE OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN LOS ADULTOS MAYORES: DE LA TERAPÉUTICA AL ATLETA MÁSTER de la FCAFD (Universidad de Valencia) donde podéis comprobar que en el año 2014, el 75% de los participantes en el maratón de Valencia eran atletas veteranos.

Pero es que además:

Daley y Warmick (2000): aquellos que entrenan vigorosamente puede llegar a alcanzar consumos de oxígeno entre un 20 y un 30% mayor que jóvenes sedentarios.

Personas mayores activas de más de 70 años: Descenso del VO2máx de entre el 0,8% al 1% por año (Fontaine et al., 2003), siendo la disminución más rápida entre aquellas personas que dejaron de practicar antes de la vejez, en comparación con los que siguieron manteniéndose en forma (Nessel, 2003).

Trappe y col (2013): VO2max de atletas octogenarios de resistencia aeróbica duplica aproximadamente el que alcanzan las personas no entrenadas de la misma edad (38 vs 21 ml/kg/min).

Con todo ello, está claro que tenemos que atender a nuestro VO2max y para ello, lo mejor es conocer ese valor con una prueba de esfuerzo con consumo de gases que nos dará su equivalente tanto en frecuencia cardiaca como en velocidad (min/km).

A estas alturas del discurso, lo atletas que menos se preguntan el porqué de la realización de unos entrenamientos y no de otros (grosso error desde mi punto de vista), pueden seguir pensando “para qué si yo el maratón lo corro a una velocidad sensiblemente inferior”. El argumento es muy convincente. Así como el VO2max tiene más limitada su mejora, tanto el umbral aeróbico como el anaeróbico son modificables con el entrenamiento. De hecho uno de los objetivos de entrenamiento será “aproximar nuestro UAn a los valores de VO2max” ya que sólo así mejoraremos el volumen de oxígeno que seamos capaces de captar y transportar a los músculos en nuestro ritmo maratón que a su vez también pretenderemos aproximarlo al UAn.

Finalizo esta entrada, que espero que os haya resultado interesante, con una comparativa de lo debería conllevar la mejora del rendimiento tras la preparación de una puesta a punto para el maratón. En la primera representación se reflejan los valores iniciales del deportista, mientras que la segunda muestra las adaptaciones fruto del entrenamiento. Otra cosa es lo que pase el día M (de Maratón).

pbe pre

pbe post